martes, 28 de junio de 2016

Estructura socioconomica

NEOLIBERALISMO



Para el neoliberalismo el bienestar de la sociedad estará dado si existe la competencia en todo sentido, especialmente en el económico, porque solamente la presencia de la misma hará bajar los precios cuando están altos, o en su defecto subirlos si es que se encuentran bajos.



El Neoliberalismo es el término más popular y abreviado que se emplea para designar al liberalismo neoclásico, la forma más moderna que existe de liberalismo y la cual le atribuye al estado una intervención limitada, tanto en asuntos jurídicos como económicos.



DESARROLLO ESTABILIZADOR


El llamado "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una época de veras sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. Este es de gran importancia para el presente y el futuro, en especial para los individuos de acción y para los responsables de conducir las políticas públicas. Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos, de valuaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica. El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

"el Desarrollo Estabilizador " que se sustentaba en los siguientes principios:
l) Crecer más rápidamente.
2) Detener las presiones inflacionarias.
3) Elevar el ahorro voluntaria
4) Elevar la inversión.

5) Mejorar la productividad.
6) Aumentar los salarios reales.
7) Mejorar la participación de los asalariados.
8) Mantener el tipo de cambio.
El objetivo de mayor crecimiento, por lo tanto, se debía a un incremento acelerado de la inversión que se basara en el incremento del ahorro y en que tanto capital como trabajo rindieran más; esto por el lado de la inversión. Por el lado del consumo, el control de la inflación y una ampliación del poder de compra de las grandes mayorías, debido a un incremento de salarios reales y mayor participación de los provechos del crecimiento, también en el desarrollo económico acelerado. La Comisión Intersecretarial encargada de elaborar el proyecto de lineamiento para desarrollo económico-social 1966-1970 señaló las siguientes directivas y objetivos nacionales:
1. Alcanzar un crecimiento económico por lo menos de 6% en promedio anual.
2. Otorgar prioridad al sector agropecuario para acelerar su desarrollo y fortalecer el mercado interno.
3. Impulsar la industrialización y mejorar la eficiencia productiva de la industria.
4. Atenuar y corregir desequilibrios en el desarrollo, tanto regionales como entre distintas ramas de la actividad.
5. Distribuir con mayor equidad el ingreso nacional.
6. Mejorar la educación, vivienda, las condiciones sanitarias asistenciales, la seguridad y, en general, el bienestar social.
7. Fomentar el ahorro interno.
8. Mantener la estabilidad del tipo de cambio y combatir presiones inflacionarias.
DESARROLLO COMPARTIDO:

EL MODELO DEL DESARROLLO COMPARTIDO (1970 - 1976)
Al iniciarse la administración del Lic. Luis Echeverría Álvarez, el 1° de diciembre del 1970, que culminaría en 1976, la imagen que sé tenia de México en los círculos económicos era de un país muy afortunado y privilegiado, por las condiciones del crecimiento económico, solidez monetaria, solvencia crediticia y además solidez política, naturales para el aumento de las inversiones. La transformación de la revolución de 1910, el crecimiento sostenido a partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios. A partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios a partir de 1956, fueron las nuevas posibilidades del desarrollo tenían los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.
Instrumenta reanimar la actividad económica y darle una mejor reorientación con la inversión directa del estado, así participa.-

  • Con el 100% en la industria petrolera, petroquímica básica, electricidad, y azufre.
  • Con el 95% en la producción de fertilizantes.
  • Con el 50% en la producción de acero.
  • Con el 90% en la producción dé autobuses integrales.
  • Con el 80% en la producción de tabaco.

Una simple mirada a la historia de América Latina permite advertir que el populismo fue una política común para varios países del subconsciente en las décadas de los setenta y ochenta. El populismo es “el uso dispendioso de los gastos públicos, el uso intensivo de los controles de precios, la sobre valuación sistemática del tipo de cambio y las señales inciertas de la política económica, que tiene efectos deprimentes en la inversión privada”. Ahora bien, en todos los regímenes hay una mezcla de políticas de mercado y políticas populistas. Entonces conviene hacer distinción: el populismo no es cualquier política “social” sino aquella orientada fundamentalmente hacia la demanda popular.
El desarrollo estabilizador había producido un crecimiento sostenido gracias a sus finanzas públicas sanas, bajo techo de endeudamiento público y estricto control de la inflación. Pero le acechaban problemas tras la cortina del orden: el primero era el estancamiento agrícola, el segundo una industrialización dependiente del capital extranjero y volcada hacia el mercado interior y sus monopolistas. El tercero, el creciente conflicto social producto de la escasa atención hacia al desempleo y a la cada vez mayor pobreza.
ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN:


Periodo. Desde 1976 a 1982.

Presidentes De La RepúblicaJosé Luis Lopez Portillo.

Contexto Histórico.

1.-Concertación y aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país.
2.-Primera visita del Papa Juan Pablo II.
3.-Descubrimiento del yacimiento de petroleo llamado "Cantarell".

Características Principales.

1.-Estabilización, Recuperación y Consolidación de un alta tasa de crecimiento económico.
2.-Petroleo principal actividad económica.
3.-Autorización a la banca para que recibiera depósitos en dolares. 
4.-Distribución del ingreso y abatimiento de la inflación.
5.-Fortalecimiento de la producción otorgando incentivos al sector privado.

Objetivos.

1.-Basarse de un programa económico de austeridad.
2.-Estabilizar la economía.
3.-Desarrollar la industria petrolera.
4.-Creación de empleos.
5.-Reorientar la producción industrial hacia bienes de consumo básico en el mercado interno.
6.-Ampliar servicios sociales.

Aspectos Positivos.

1.-El mas alto crecimiento de la actividad económica.
2.-La bonanza económica atrajo el interés de la banca internacional.
3.-México tenia capacidad de pago.
4.-Modernización de la industria.

Aspectos Negativos.

1.-Aumentos significativos en los gastos gubernamentales y del sector privado.
2.-La inversión del petroleo encontrado solo se aprovechaba en dicha industria.
3.- Endeudamiento de la banca y el sector privado.
4.-Petroleo único recurso explotado.
5.-Nueva crisis económica.
Probablemente hayas escuchado la frase “defenderé el peso como un perro” o bien hayas escuchado hablar de momentos que vivió México con una crisis jamás vista en su historia moderna o de que en un informe el presidente del país lloró públicamente, pues si no es así ahora tienes una idea del ambiente político, económico y por consiguiente social del país a finales de la década de los 70’s y principios de los 80s
Durante el sexenio de 1976 a 1982 dirigió el país el presidente José Guerrillero Abel López Portillo y Pacheco, quien se distinguió por sus excentricidades y excesos, en clases pasadas comentamos acerca del populismo, pues bien, este político es una muestra de este tipo de conductas.
A los dos o tres años de su gobierno López Portillo toma una serie de decisiones que provocan la crisis más grave de México, entre ellas podemos mencionar las siguientes:
•    Se contraen excesivos préstamos al extranjero.
•    Gran parte del dinero del país se destina a sufragar la exploración e infraestructura de depósitos petroleros.
•    El aparato burocrático crece considerablemente, generando un exagerado gasto público.
•    Devaluación del peso en un 400%.

Elaborado por : Alejandra Berenice Navas Perez
402 Turno Matutino CoBAEM 03 chimalhuacan